La industria de la inteligencia artificial está en plena ebullición y, probablemente, revolución. Al tsunami provocado por la llegada de ChatGPT en 2024, se suma el desembarco de DeepSeek, la compañía asiática que ha puesto sobre la mesa un nuevo modelo más barato y eficiente en costes.
¿Qué impacto tiene esta irrupción en el mercado?, ¿acabará con la hegemonía de los actuales fabricantes de chips?, ¿qué ajustes hemos hecho en las carteras para protegernos de este nuevo escenario? Lo analizamos en una conferencia con inversores con el equipo de renta variable de Santalucía AM, que puedes ver completa en nuestro canal de YouTube.
«La implementación de la Inteligencia Artificial (AI) no es un supuesto, es incuestionable y va a estar con nosotros. Será importante en nuestras vidas y a la hora de invertir», afirma Antonio Manzano, responsable de Renta Variable. Sin embargo, con la aparición de este nuevo competidor «han surgido dudas en las inversiones que se han realizado y las que están por realizarse”.
Diferencias entre ChatGPT y DeepSeek
“Hasta la llegada de DeepSeek, la industria de la IA se basaba en la idea de que cuantos más datos y más poder computacional se tuvieran, mejor serían los resultados. Esto ha llevado a una fuerte inversión en chips como los de Nvidia”, señala Antonio Manzano.
Modelo conversacional vs razonador
Sin embargo, el gran cambio aportado por DeepSeek se enfoca en el modelo. Mientras que ChatGPT es un modelo conversacional, DeepSeek se enfoca en un modelo razonador más sofisticado en el que se apuesta por una división de tareas con modelos más pequeños y especializados.
Coste de la búsqueda
Cuando preguntamos algo a DeepSeek, solamente activa la parte del modelo referente a la consulta; mientras que ChatGPT activa todo el motor de búsqueda. Esto es importante porque al no preguntar a todo el sistema en general sólo se activa un 6% del modelo por consulta, lo que reduce la carga y coste computacional. Así, el coste es de 0,14 dólares en DeepSeek frente a los 15 dólares de ChatGPT.
Apertura del sistema
A diferencia del modelo de ChatGPT, que tiene versión de pago, DeepSeek es de código abierto, lo que aporta dos ventajas para el responsable de Renta Variable de Santalucía AM. Por un lado, “permite ofrecer una mayor transparencia, oportunidades de colaboración y flexibilidad a los desarrolladores”; por otro, acceso a un modelo “más avanzado al realizar análisis lógicos con un pensamiento que puede ser más humano”.
Ganadores y perdedores tras la llegada de DeepSeek
La irrupción de DeepSeek beneficia a las compañías de software y perjudica a las compañías de infraestructura. Lo analizamos a partir de los tres sectores directamente afectados: semiconductores, hiperescalares y software.
Para los primeros, Antonio Manzano señala que la demanda y la necesidad de los semiconductores va a ser todavía mayor en el futuro, pero que “en el corto plazo se ve afectada la visibilidad del crecimiento. La más afectada es Nvidia”, comenta Antonio Manzano.
En cuanto a los las hiperescalares (empresas que ofrecer servicios de computación en la nube), como Amazon, Microsoft o Alphabet, “han sido las que más han invertido. Sin embargo, estos planes de inversión no están convenciendo ahora al mercado. Seguramente, se pasen a estudiar con lupa por el gran gasto anunciado por estas empresas”.
Por todo ello, el responsable de Renta Variable considera que las empresas de software se pueden ver beneficiadas en este contexto, ya que “pueden crecer ahora más rápido y con un coste mucho menor”.
Escenario a largo plazo
Para el futuro, hay dos posibles escenarios. Por un lado, las mayores eficiencias podrían dañar la demanda de GPUs (Unidad de Procesamiento Gráfico), lo que afectaría a fabricantes como Nvidia; por otro, «la reducción de barreras de entrada para la Inteligencia Artificial podría incrementar la demanda de soluciones de IA y de semiconductores».
Protección de las carteras
Desde el punto de vista de los inversores, las compañías expuestas a la tecnología han tenido que ajustar sus estrategias. En consecuencia, en Santalucía AM hemos decidido reasignar capital, disminuyendo peso en semiconductores como TSMC o Nvidia y en hiperescalares como Amazon o Microsoft. En su lugar, hemos incrementado nuestra inversión en MedTech (empresas del sector salud intensivas en tecnología) y consumo.
En Santalucía AM, nuestra gestión activa de las carteras nos permite hacer cambios en la asignación de activos de forma rápida para minimizar riesgos, proteger las inversiones y hacerlas crecer a largo plazo.
Tú sabes ahorrar, nosotros sabemos invertir.