Existe un fenómeno muy común en el mundo de las inversiones que es el miedo a quedarse fuera del mercado, a perder las posibilidades de participar en las ganancias. A este fenómeno se le conoce por sus siglas en inglés FOMO (Fear Of Missing Out). Por ello, comprender qué es y cómo evitar caer en sus trampas es esencial para cualquier inversor.
Qué es FOMO en trading
El Fear Of Missing Out no deja de ser ese impulso emocional que sentimos cuando vemos que otros están obteniendo beneficios en el mercado y nos preocupa perder la oportunidad de hacer lo mismo. Este sentimiento puede llevar a decisiones impulsivas basadas en emociones en lugar del análisis racional.
Los efectos negativos del FOMO son significativos, ya que pueden llevar a comprar en momentos inoportunos cuando los precios o las valoraciones de un activo en concreto están en máximos, afectando negativamente a nuestra inversión, ya que las decisiones se tomaron impulsivamente en lugar de basarse en una estrategia sólida.
Cómo evitar el FOMO trading
Ahora, la gran pregunta es cómo podemos evitar caer en las garras del FOMO. Tal y como explica en este vídeo Raúl Cuesta, responsable Comercial en Santalucía AM, “es crucial tener una estrategia de inversión clara y definida. Establecer metas financieras y plazos puede ayudarnos a mantener el enfoque a largo plazo y resistir las emociones del momento”.
Otro consejo es realizar un análisis detallado antes de tomar decisiones, evaluar y entender el contexto del mercado puede proporcionar una perspectiva más clara y objetiva, disminuyendo la influencia del FOMO.
La diversificación también es clave. Distribuir las inversiones en diferentes activos puede reducir la exposición a movimientos bruscos en un solo mercado y disminuir el impacto del FOMO en las decisiones financieras.
Además, establecer límites y tener un plan de gestión de riesgos puede ayudar a controlar las emociones y evitar tomar decisiones impulsivas basada en el miedo a perder oportunidades.
De forma más esquemática, podemos resumir las estrategias para combatir al FOMO en estos 5 puntos:
- Fijar objetivos de inversión.
- Establecer el horizonte temporal de la inversión: una visión a largo plazo es más efectiva.
- Controlar las emociones.
- Diversificar.
- Entender el contexto del mercado.
Ejemplos del poder del FOMO trading
1. Compras masivas en mercados alcistas
Cuando un activo experimenta un aumento de precio sostenido, el FOMO lleva a muchos inversores a entrar en el mercado, incluso si el precio ya está sobrevalorado. Puede ser el caso de bitcoin y otras criptomonedas, cuando su precio subía exponencialmente, atrayendo a inversores que no querían «perderse» la oportunidad de obtener grandes rendimientos. Muchos compraron en los picos de precios sin analizar fundamentos, solo para ver caer su inversión cuando el mercado corrigió bruscamente.
2. Formación de burbujas especulativas
El FOMO puede ser un catalizador para la formación de burbujas, donde los precios de los activos se inflan más allá de su valor intrínseco. Ejemplo: la burbuja de las puntocom (2000). Inversores motivados por el miedo de perderse el «futuro de la tecnología», compraron acciones de empresas tecnológicas que apenas tenían ingresos. Su alza se justifica en expectativas lo que, a la postre, resultó fatal. Muchas de estas empresas colapsaron cuando el mercado se corrigió, dejando enormes pérdidas para quienes compraron en el auge.
3. Incremento en el trading minorista durante picos de volatilidad
El FOMO puede llevar a minoristas a participar en eventos especulativos que a menudo están dominados por traders experimentados. Ocurrió en el año 2021 con GameStop, cuyo precio se disparó impulsado en las redes sociales. Aunque algunos obtuvieron ganancias, muchos compraron cerca de los picos y sufrieron grandes pérdidas cuando el precio colapsó.
4. Compra de inmuebles en mercados sobrecalentados
El FOMO puede llevar a los compradores a adquirir propiedades por temor a que los precios sigan subiendo indefinidamente, contribuyendo a burbujas inmobiliarias. Sucedió en la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos (2007) que desencadenó la crisis financiera sistémica y la gran recesión mundial.
En conclusión, “el FOMO es un desafío común en el mercado financiero, pero, con una estrategia, análisis fundamentado y medidas para controlar el riesgo, podemos evitar caer en sus trampas”, afirma el experto de Santalucía AM.
Recuerda, la paciencia y la disciplina son claves a la hora de invertir.