#EscueladeinversiónSLAM

Todo nuestro equipo gestor está para ayudarte a elegir el mejor producto pero te ofrecemos distintos recursos por si quieres ampliar tu formación financiera. Hay distintos formatos para que elijas el que te resulte más cómodo.

Categorías

Simulador fondo de inversiones

Renta fija 2025: claves para seguir generando valor

| 4 febrero, 2025
Compartir      

La renta fija viene de transitar un último lustro con múltiples cambios y sigue enfrentando desafíos en este 2025 con la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. y su impacto en la política monetaria en ese país.

Para darte todas las claves, ponerle más luz a este contexto y señalar las oportunidades de inversión dentro de esta clase de activo, Luis Merino, responsable de Renta Fija, Mixtos y Fondos de Fondos de Santalucía AM, ha analizado las principales claves y factores que influirán en el mercado en un webinar que puedes ver completo en nuestro canal de YouTube.

Impacto de la victoria de Donald Trump

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca es, sin duda, el gran cambio en el arranque del presente curso. Sin embargo, según Merino “de lo anunciado previamente, creemos que es probable que haga menos o suavice las medidas, como ya ocurrió en el anterior mandato. Aunque, sólo con la intervención verbal, el mercado se ha reposicionado”.

Uno de los puntos principales que más puede influir en el mercado de la renta fija es el que tiene que ver con los aranceles. “La subida arancelaria, junto con las posibles bajadas de impuestos y otra serie de medidas pueden tener un impacto inflacionista en Estados Unidos. Aunque, el impacto real todavía es incierto”, admite el responsable de Santalucía AM.

Por el contrario, en Europa esta serie de medidas podría generar un efecto deflacionista, especialmente afectando a Alemania y a su capacidad exportadora. “Para la economía de la eurozona puede tener un impacto malo y deflacionista. Pero hay mucho ruido y habrá mucho ruido todo este año”, admite Luis Merino.

Un escenario complejo para Europa

Además de lo anterior, Europa continúa enfrentando un año complicado por la inestabilidad política y económica en dos de sus principales economías: Francia y Alemania.

Según el experto, el país germano se encuentra en un momento en el que tiene la necesidad de transformar su modelo productivo. Al que se añade la celebración de unas elecciones generales en el mes de marzo. Por su parte, en Francia “la inacción política y la incertidumbre” están siendo la tónica.

¿Qué esperar de la política monetaria?

Los bancos centrales han iniciado un movimiento de bajadas de tipos a distintos ritmos. En Europa, “la batalla contra la inflación está ganándose. Compartimos la visión del BCE al creer que podría situarse en el 2% en uno o dos años”. Por este motivo, desde Santalucía AM esperamos cuatro recortes de tipos en 2025, para dejarlos en el 2% a finales del año.

En Estados Unidos, “el escenario es diferente”, comenta. “Hemos visto cómo Powell quiere ir con cautela y esperamos, probablemente, dos recortes de tasas en el año para llegar a un terminal rate del 3,75% a finales de año”. Pese a ello, el responsable de renta fija invita a seguir pendientes de la evolución del nivel de deuda porque “sigue generando incertidumbre”.

Estrategias de inversión ante este escenario

En términos de posicionamiento, Luis Merino ha asegurado que la estrategia se centra en Europa. “Durante el último año estamos sobreponderando la deuda italiana e infraponderando la deuda francesa. Italia está haciendo un esfuerzo fiscal y está cumpliendo con lo prometido. Mientras que Francia tiene un bloqueo político que le va a llevar a tener un déficit del 6% o 7% este año”.

Por otro lado, las dudas sobre el futuro de la política fiscal alemana han hecho que el diferencial de riesgo entre Alemania y otros países se traduzca en un estrechamiento de sus primas de riesgo. Esto ha llevado a un momento óptimo para la deuda gubernamental frente al crédito corporativo. «Hemos ido a un equilibrio en el que tenemos más duración en gobiernos que en crédito», señala el experto.

En cuanto a su posicionamiento actual, el responsable de Renta Fija en Santalucía AM destaca algunos puntos clave. “Tácticamente estamos sobreponderados en duración porque ha repuntado de un 2% al 2,60% en un mes. Eso es mucho y por tanto hemos reposicionado, pero podemos plegar velas si el bund vuelve otra vez a niveles de niveles de 2% o 2,20%. En crédito, seguimos sobreponderados en sector financiero europeo y en deuda de calidad”. En la actualidad, según Luis Merino, «el valor relativo de la deuda gubernamental está en su mejor momento en años, especialmente en comparación con el crédito».

Por todo ello, el panorama de la renta fija en 2025 sigue presentando retos y oportunidades, en un contexto donde la política monetaria, la evolución de la economía global y los acontecimientos políticos marcarán el rumbo de los mercados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *